Día Mundial de la Concienciación del Autismo

Hace un par de días se ha celebrado el Día Mundial de la Concienciación del Autismo. Se estima que  1 de cada 68 niños que nacen tiene algún tipo de Autismo. Eso significa que se trata de algo mucho más común de lo que la mayoría de nosotros piensa.

 

Tener un hijo o hija con Autismo cambia la vida. Te obliga a abrir una forma diferente de interpretar el mundo, te hace flexibilizar la mente y entender de modo diferente las cosas. Te enseña una forma genuina de afecto, de expresión de emociones y de relacionarse. Por eso es tan importante que la sociedad conozca bien de lo que estamos hablando cuando decimos que alguien tiene Autismo. 

¿Qué es el Autismo?

Leer más

Las crisis de ansiedad

La mayoría de nosotros hemos sufrido algún síntoma de ansiedad a lo largo de la vida. Presentarse a un examen con el "estómago cerrado", no poder dormir por la noche por culpa de un tema que no podemos dejar de pensar, o sentir taquicardias y falta de aire ante una entrevista de trabajo. 

El problema viene cuando todos estos síntomas se unen en un cuadro que empieza a  presentarse sin desencadenante o razón aparente, y que, además, se repite a lo largo del tiempo. Es entonces cuando empezamos a tener miedo de perder el control o a volvernos locos, o cuando vamos examinando constantemente nuestras reacciones corporales, a la espera de la temida crisis. 

Si te sientes identificado con estas sensaciones, sigue leyendo. Es posible que sufras un Trastorno de Ansiedad. 

¿Por qué me pasa esto?

Leer más 2 comentarios

El duelo

¿Qué es el duelo?

Podemos definir el duelo en general como un proceso que sucede cuando perdemos algo que nos importa. Es algo normal, esperable, y humano, que implica la readaptación del organismo a una situación diferente de la inicial. 

Así, el duelo se produce cuando nos despiden del trabajo, ante el fallecimiento de un ser querido, cuando emigramos de un país a otro (o incluso, en ocasiones, de una ciudad a otra), o ante una ruptura sentimental. 

Muchas personas consultan a los Psicólogos porque se sienten mal ante este tipo de situaciones pero, ¿es realmente necesario un especialista en estos casos?


El duelo genera una serie de emociones (tristeza, rabia, culpa....), dificultades de concentración, ansiedad, y problemas en la alimentación, en el sueño o en la realización de nuestras actividades habituales. Podemos sentirnos desganados, cansados y con pocas energías para seguir adelante.

 

Generalmente la duración se estima en unos 6 meses, pero es normal que el proceso se extienda incluso hasta un año, depende de cada persona y de la importancia atribuida a la pérdida. 

 

Al ser un proceso normal y esperable, por lo general no se suele necesitar atención especializada. 

Leer más

Pensamientos y emociones: la terapia cognitiva

¿Sentimientos o pensamientos?

La vida está plagada de emociones. Algunas son positivas, como la alegría, otras tienen una función adapatativa de nuestro organismo, como el miedo, y  tenemos aquéllas que nos generan una impresión sensitiva negativa, como la tristeza o la angustia. Todas ellas son necesarias e importantes. 

 

A veces nos descubrimos deseando eliminar algunas de estas emociones con frases como "ojalá no estuviera nunca triste" o "desearía eliminar para siempre la ansiedad" basándonos en el malestar que suponen para nosotros y olvidando la función que realizan. De este modo, ante un trabajo difícil sentiremos ansiedad, lo que incrementará nuestra capacidad de rendimiento y de concentración y atención, y ante una pérdida afectiva significativa aparecerá la tristeza, que fomentará el apoyo por parte de los demás en esos difíciles momentos.

 

Pero, ¿qué sucede si estoy ansioso siempre o si la mayor parte del tiempo me siento triste sin motivo aparente? ¿Qué ocurre cuando las emociones se convierten en un problema?

 

Ante todo, cuando se acude a la consulta de un Psicólogo/a es porque existe un gran malestar emocional pero, generalmente, las emociones no son el objeto directo del tratamiento. Desde de la terapia cognitiva se asume que detrás de una emoción siempre hay un pensamiento. 

Leer más 17 comentarios

El papel del paciente en Psicoterapia

El papel del paciente

En último artículo se discutían los aspectos a considerar cuando se trata de elegir a nuestro psicólogo de entre la multitud de anuncios que existen de servicios profesionales. Ahora bien, si vamos a acudir a nuestra primera cita, ¿qué es lo que hay que tener claro? 

 

Ante todo, lo más obvio, que, sin embargo, olvidamos: que acudamos a un buen profesional no significa que vayamos a solucionar lo que nos pasa de forma milagrosa. Suele ocurrir que cuando le contamos a nuestro terapeuta lo que nos pasa, ponemos en sus manos la dirección que tomará nuestra vida y, de alguna manera, esperamos que "nos cure". Nada más alejado de la realidad: un Psicoterapeuta es un apoyo, es una persona que facilita que nosotros mismos realicemos el cambio. Por ello los requisitos básicos que debo asumir para ir a consulta son los siguientes: 

 

- Yo debo ser conciente de que tengo un problema o malestar. Si no veo esa dificultad y son mis familiares los que me obligan a ir, el proceso en Psicoterapia fracasará. 

 

- Yo soy parte activa en el proceso de terapia: yo cambio, yo decido, yo opino. Esto se extrapola a que yo soy el resposable de mi tratamiento y, por lo tanto, de mi evolución, y no el Psicólogo. 

 

- Debo ser constante. Una terapia de un día no funciona, y quien ofrezca algo similar, miente. El proceso terapeútico implican un cierto número de sesiones e implican también un compromiso de asistencia. Si sólo voy al Psicólogo cuando estoy mal y dejo de acudir los dias que me siento mejor, no estoy realizando la terapia adecuadamente. 

Leer más 0 comentarios

Las claves para elegir adecuadamente a un Psicólogo

¿Cómo elegir un buen psicólogo?

 

 

Existe un gran número de psicólogos hoy en día ofreciendo sus servicios a través de Internet, de muy diversas orientaciones clínicas. Algunos de ellos simplemente anuncian la localización de la consulta y los datos de contactos, mientras que otros ofrecen sesiones a través de la web, utilizando web cam, chat, llamada telefónica o hasta correo electrónico. Ante tal aluvión promocional un usuario que esté buscando ayuda profesional para resolver algún tipo de conflicto vital o malestar emocional, se verá probablemente invadido y hasta incluso perdido. 

 

¿Cómo elegir al psicólogo correcto?

 

En primer lugar debes huir de la Psicoterapia on line. No está demostrada su eficacia y es complicado realizarla. El proceso terapeútico requiere de una adecuada evaluación que resulta necesario realizar en persona. Hay que tener en cuenta que un profesional debe valorar todo de un cliente que acude a su consulta, para poder determinar con precisión los factores que influyen en la conducta problema, y eso, obviamente, incluye los gestos, el tono de voz, la forma de vestir... Por lo tanto, podemos decir que una llamada telefónica no proporcionará la información necesaria, ni un correo electrónico, a parte de que resultan métodos demasiado breves y escasos para realizar ningún tipo de tratamiento con profundidad.

 

Bien. Ahora seguramente alguno pensará que un tratamiento por videoconferencia sí resulta efectivo ya que sí permite observar al paciente. El problema que tiene este tipo de intervención es la impersonalidad. Un psicólogo debe ser una figura empática, cálida y cercana, que haga sentirse al paciente seguro para afrontar los retos de su tratamiento. Y eso, por desgracia, requiere una relación personal que no proporciona una videollamada. La web cam convierte la relación en lago más frio y distante, por lo que el vínculo terapéutico entre terapeuta y cliente será más vulnerable y por lo tanto el proceso menos efectivo. 

 

Por todo ello, elige un Psicológo que te ofrezca una consulta presencial. 

 

Las orientaciones clínicas

Leer más 1 comentarios

Modelos psicológicos en el consumo de sustancias adictivas

¿Por qué se consumen las comúnmente llamadas "drogas"?

Dentro de lo que se ha etiquetado socialmente como "drogas" encontramos un gran número de sustancias con efectos diferentes sobre nuestro organismo, y también con diferentes repercusiones sociales y/o legales. De hecho, el concepto abarca desde aquéllas aceptadas en nuestra sociedad como es el caso del alcohol, la cafeína o la nicotina, pasando por las claramente ilegales como son  la cocaína, la heroína, o los alucinógenos, e incluyendo algunas sustancias químicas de prescripción médica, como es el caso de las benzodiacepinas. 

 

El consumo de sustancias, por lo general  puede producir hasta cuatro tipos de trastornos asociados: 

- Trastornos por consumo: Dependencia de sustancias y abuso de sustancias (que es un grado menor al primero)

- Trastornos inducidos, es decir, los que de derivan del consumo: intoxicación y abstinencia. 

 

Evidentemente, no todas las sustancias producen todos los trastornos. Por ejemplo, en el caso de la cocaína y de la heroína sí hablaríamos de los cuatro tipos arriba señalados, pero con la cafeína sólo se puede producir una intoxicación, y en la nocitina se dan sólo la dependencia y la abstinencia. 

 

Sin embargo y pesar de los síntomas y efectos indeseados de estas sustancias, su consumo sigue siendo muy elevado. La pregunta que nos hacemos hoy es por qué esto es así. 

 

Leer más 2 comentarios

Las enfermedades crónicas o de larga duración

Las enfermedades crónicas

Cuando hablamos de enfermedad crónica nos estamos refiriendo a aquélla que fundamentalmente se distingue por su duración, abarcando desde unos meses hasta años o toda la vida de la persona. 

Se consideran una serie de factores para hablar de Enfermedad crónica: 

 

  • Son incurables
  • Son impredecibles
  • Generan indefensión en la persona que las padece, es decir, la sensación de que no importa lo que uno haga, puesto que la dolencia siempre seguirá ahí
  • Afectan a la calidad de vida 

 

Este tipo de afectaciones, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), son las responsables del 60% de la mortalidad en el mundo, y, entre algunas de ellas, podemos encontrar: 

 

  • El Cáncer
  • Las enfermedades cardiovasculares
  • Enfermedades respiratorias crónicas
  • Diabetes
  • o los Trastornos gastrointestinales
Leer más 1 comentarios

¿Qué son los trastornos de la personalidad?

¿Qué es tener trastorno de personalidad?

La personalidad es nuestra forma general de comportarnos, de pensar y de sentir ante las situaciones de la vida y ante diferentes relaciones. No siempre nos comportamos igual o pensamos exactamente lo mismo en cada momento que vivimos pero se considera que sí existe una tendencia  en nosostros que se mantiene estable a lo largo del tiempo y que define cómo somos. Esas características "nuestras" es lo que se denominan rasgos de personalidad.

 

Se dice que hay un trastorno de personalidad cuando esos rasgos se mantienen de forma muy inflexible, es decir, la persona no se adapta a los matices de las diferentes personas y situaciones, y, además, resultan desadaptativos, generando problemas en uno mismo o en los demás. Como consecuencia de los problemas que derivan de esta forma de comportarse, la persona no se siente bien, puede sufrir ansiedad o depresión, aunque también pueden manternerse rígidamente en su creencia de que es mundo el que no funciona como debiera ser. 

 

En las clasificaciones diagnósticas se contemplan distintos tipos de trastornos de personalidad, que se pueden agrupar en tres bloques que comparten rasgos comunes. 

Leer más 1 comentarios

El suicidio

Historias dramáticas

Hace apenas unos días se hizo eco en los medios de comunicación una triste noticia: un hombre en Granada se suicidó unas horas antes de ser desahuciado de su casa. La desesperación pudo con él y decidió ahorcarse. 

Previamente, otra noticia igualmente impactante; esta vez sobre una adolescente canadiense de apenas 15 años, que decidió poner fin a su vida tras dos años de sufrir ciber- acoso y ver como, a raiz de ello,  sus compañeros de colegio se burlaban de ella hasta el punto de agredirla físicamente. 

 

Como estas historias, y a pesar de la prensa sólo menciona las más llamativas, cada vez más personas recurren al suicidio para poner fin a los problemas y dificultades que les ahogan. En concreto, estamos hablando de la novena causa de muerte más frecuente del mundo, lo que en cifras se traduce que entre el 1.5% y 2% de los fallcimientos se deben a esta causa. Pero, si afinamos más, mirando la edad comprendida entre los 15 y los 24 años, el suicidio pasa a ser la primera causa de muerte

 

 

Las estadísticas

Leer más 0 comentarios

Terapia de pareja

Cuando la pareja es fuente de conflictos

Discusiones frecuentes, faltas de respeto, malas caras, gestos hostiles... Y cuando uno mira hacia el pasado se pregunta cómo pudo llegar a eso, si en el inicio de la convivencia se podría decir que casi todo era "perfecto", y lo que no lo era, se iba a poder corregir y cambiar con una receta a base de paciencia y amor. 

Seguramente estos pensamientos circularán a menudo por la cabeza de quienes, a pesar de que se quieren, están experimentando problemas de convivencia que está afectando de forma importante a sus vidas. 

Pero, ¿por qué estamos mal si en el fondo nos queremos?

Leer más 10 comentarios

Miedos y fobias en la niñez

¿Qué es el miedo?

El miedo es una respuesta normal, básica en nuestro desarrollo, con un gran valor funcional y adaptativo. Por tanto, hay miedos normales asociados a la etapas evolutivas cuya finalidad es dotar al niño de habilidades para afrontar situaciones vitales estresantes. 

Se habla de fobia cuando el miedo es desproporcionado respecto a la situación, es irracional, la persona no puede controlarlo, y lleva a emitir respuestas de evitación. Además, dicho miedo interfiere de forma importante en la vida de la persona. 

Leer más 3 comentarios

Las claves del Trastorno Afectivo Bipolar

Mi estado de ánimo es cambiante, ¿quiere eso decir que tengo trastorno bipolar?

Es una pregunta que habitualmente me encuentro en foros dedicados a la Psicología, o en sitios de Internet similares, y que formulan personas que se muestran preocupadas por estar tristes en un momento dado y, al rato, estar felices o enfadados. Parece que está muy extendida la falsa creencia de que padecer "bipolaridad" es tener una doble personalidad con dos caras contrapuestas, que oscilan en cuestión de segundos, y, a pesar del error de la idea, tampoco se puede decir que vaya del todo desencaminada.

Bien es verdad que la personalidad, es decir, nuestro patrón estable de sentir, pensar y comportarnos, es uno y, por lo tanto, no hay una doble personalidad. Estemos felices o irritados, somos los mismos.

En el Trastorno Bipolar lo se producen son oscilaciones en el estado de ánimo que van más allá de sentirse un poco deprimido o muy contento, ya que se tienen cumplir una serie de síntomas para poder hablas de episodio depresivo o de episodio maniaco, los dos bloques que conforman la bipolaridad.

 

Los trastornos

Leer más 3 comentarios

La "aspirina de la Psicología": las técnicas de relajación

Una de las técnicas más básicas al inicio de los tratamientos psicoterapeúticos, especialmente en el estrés y la ansiedad, lo constituyen las técnicas de relajación. Su uso y demanda está tan extendido que suelen considerarse a menudo como la "aspirina" de la modificación de conducta, por ser un eficaz instrumento en problemáticas de diversa índole.

Exiten muchas de ellas, que a su vez se diversifican en otras tantas variaciones, pero, a mi juicio personal, hay tres que sobresalen por encima del resto, aunque, evidentemente, cada persona debe practicar aquélla con la que se sienta mejor, siendo éste el principal factor predictivo del éxito. Realizado el apunte, las técnicas a las que me refiero son las que siguen:

 

- Respiración diafragmática

- Entrenamiento en relajación progresiva

- Entrenamiento autógeno

 

Me centraré en comentar la primera, de la forma más sencilla y aplicada que pueda.

La respiración diafragmática

Leer más 1 comentarios

El Trastorno Obsesivo- compulsivo

Me obsesiono mucho con las cosas, ¿tengo un TOC?

Generalmente, ante situaciones difíciles o estresantes, respondemos con elevada ansiedad cognitiva, es decir, nos vemos invadidos por constantes rumiaciones en torno a dicho problema y nos resulta difícil, a veces imposible, dejar de darle vueltas. En estos casos solemos decir que estamos "obsesionados" por tal o cual cosa, es decir, tenemos una explicación lógica a lo que nos pasa.  Pero, ¿y si me preocupo mucho por todo? ¿Y si soy una persona demasiado perfecccionista y, en general, "obsesiva"?. ¿Tengo un trastorno obsesivo - compulsivo? Lo más probable es que no.

 

En el trastorno obsesivo- compulsivo, habitualmente abreviado como TOC, las obsesiones que aparecen son identificadas por la persona como pensamientos absurdos y sin sentido que no giran a preocupaciones de la vida real, y que invaden constamente la mente, conllevando con ello un elevado nivel de ansiedad. Por tanto, no se trata simplemente de estar preocupado, sino de estar excesivamente preocupado por algo que, según palabras propias de los pacientes, "no tiene sentido".

 

Como datos meramente informativos, podemos decir que este trastorno afecta al 2-5% de la población y que suele aparecer de forma gradual. Se considera independiente del sexo, aunque inicia a edades más tempranas en los varones, y su curso de crónico, viéndose influido de forma importante por los acontecimientos estresantes que van a surgiendo a lo largo de la vida.

Leer más 0 comentarios

La Depresión: síntomas y recomendaciones

¿Qué es la depresión?

El Trastorno Depresivo es un trastorno mental incluido en las clasificaciones diagnósticas dentro de la categoría "Trastornos del Estado de Ánimo". Constituye el tercer trastorno mental más frecuente, sólo superado por el consumo de sustancias y los trastornos de ansiedad, afectando al 5% de la población a lo largo de la vida.

Puede darse en cualquier edad, si bien es más habitual en las edades comprendidas entre los 25 y los 44 años, y es independiente de la cultura, raza, y nivel económico, aunque en las situaciones de desempleo y subsidio el porcentaje de casos se dispara. Además, su aparición es independiente de los estresores, es decir, no guarda  relación con la cantidad de problemas que una persona pueda tener, sino más bien con la forma en que dicha persona los afronta y el tipo de pensamientos que tiene sobre sí mismo, los demás y el mundo que le rodea.

 

¿Cómo reconocer una depresión?

Leer más 5 comentarios

Por qué dedicarse a la Psicología

Desde que empecé a estudiar Psicología muchas personas me han preguntado eso de: "Oye,¿y tu por qué te has metido en eso en vez de hacerte médico?"

 

La respuesta a esa pregunta va más allá de un simple "me gusta", lo cual, aún siendo la contestación esperada, tampoco sería la verdad porque, de hecho, al principio no me gustaba.

 

Entré en la carrera sin más, sin saber muy bien ni lo que era, solamente para convencerme a mí misma de que lo que realmente quería estudiar era Historia del Arte. Sin embargo, me fue interesando cada vez más la rama de la Psicopatología y el comportamiento humanos. Podría haber optado por orientadora escolar o por seleccionar personal para empresas, actividad con la que , según dicen, se gana "una pasta. Pero entré en la opción más enrebesada de todas porque: me siento bien conmigo misma cuando puedo aliviar de alguna manera el malestar o el sufrimiento de los demás. Y eso va mas allá de sentarse tras una mesa y escuchar al paciente un rato  para después mandarle una medicación acompañada de un "vuelva dentro de un mes", como haría un médico.

Se trata de comprender al otro, de aceptarle y concederle legitimidad a sus emociones y pensamientos para ayudar a reconducirlos en la manera más sana que se pueda, de forma que en último término sea la propia persona la que descubra qué debe cambiar y cómo hacerlo. Y por eso  soy Psicóloga y no médico.

 

Esta reflexión la hice cuando estaba a mediados de la carrera. Y ahora no puedo sentirme más feliz .  Dedico mi vida al estudio de la Clínica, he obtenido la especialización, y paso todos los días ejerciendo mi profesión. Y aún, a pesar de los años que llevo, el mejor momento sigue siendo cuando, tras terminar un camino psicoterapéutico, estrecho la mano de un cliente para desearle mucha suerte. Se me queda la sensación de que el esfuerzo ha valido la pena, y mucho.

1 comentarios